MARIPOSAS DEL PARQUE:
martes, 15 de diciembre de 2009
BELLEZAS
MARIPOSAS DEL PARQUE:
QUEBRADA SANTA EMILIA
Esta imágenes muestran los diferentes accidentes y facetas que presenta la quebrada Santa Emilia en su largo recorrido.
En el trayecto del sendero de la Y, que parte desde el centro de visitantes, se puede contemplar en toda su inmensidad y es de notarse la gran cristalinidad de sus aguas.
LA YE
LA ROCA
Esta gigantesca roca, está situada a aproximadamente 20 metros del centro de visitantes y fue depositada en este lugar, por la avalancha que hace 45 años se presentó en la parte alta de la quebrada Santa Emilia, afectando gran parte de su rivera y causando grandes estragos en la parte baja de la vereda. Cuentan los pobladores, que esta enorme piedra, se encontraba ubicada cerca a una vivienda aguas arriba de la quebrada y la avalancha la arrastró hasta el centro de visitantes.
CASCADAS EL PALMAR
CASCADAS DEL PALMAR:
Hermoso fenómeno natural, que se encuentra a 2300 m.s.n.m en la parte superior del sendero de las cascadas de la quebrada el Palmar, donde podemos disfrutar de esta bella fuente de agua, que metros más abajo alimenta otra serie de caídas de agua de menor tamaño, pero igual grandiosidad. En este lugar se puede disfrutar del almuerzo en tipo fiambre, ya que generalmente se llega allí en horas del medio día.
BOCATOMA:
A escasos 500 metros del centro de visitantes, se ubica la bocatoma del acueducto municipal, recientemente restaurada y rodeada de la plantación experimental de CENICAFÉ, con un puente en guadua, que permite el acceso a los visitantes, a la zona boscosa y al inicio de los senderos interpretativo. Aquí podemos apreciar la infraestructura necesaria, para garantizar el abastecimiento necesario de agua, que alimentará la planta de tratamiento, localizada en la parte más alta de la zona urbana de nuestro municipio.
lunes, 14 de diciembre de 2009
CENTRO DE VISITANTES SANTA EMILIA:
Ubicado en la parte baja inicial del Parque municipal, cuenta con tres habitaciones de acomodación múltiple, para 15 personas, amplios baños privados, cocina y comedor, para brindar una buena estadía y atención a los visitantes.
SENDEROS INTERPRETATIVOS

El Parque Natural Municipal Santa Emilia, nos ofrece tres tipos de senderos, que satisfagan la nenesidad de los visitantes y con grados de dificultad diversos, asì:
Sendero Ida y Regreso a la Y: Con un grado de dificultad bajo, nos permite contemplar la quebrada Santa Emilia en todo su esplendor y disfrutar de un hermoso bosque, con la posible observación de especies de aves como Gallito de Roca, petirrojos y Barranqueros. Dura dos horas aproximadamente.
Sendero La Galicia: De grado de dificultad media, comprende un ascenso hacia el mirador de la Galicia y la observación de las plantaciones de Urapán y las experimentales de Cenicafé. Con una duración de tres horas aproximadamente y la posible observación de carriquíes, oropéndolas y pava de monte.
Sendero Las Cascadas: De grado de dificultad alto, comprende el recorrido de los dos anterioresm mas la visita a las cascadas de la quebrada El Palmar y el ascenso al Roblal. Dura aproximadamente siete horas e incluye el disfrute de fiambre y la observación de gran cantidad de aves.
jueves, 10 de diciembre de 2009
TURISMO DE NATURALEZA
PLAN BÁSICO
— Alojamiento en el centro de visitantes Santa Emilia
— Un desayuno, dos almuerzos (Un fiambre) dos refrigerios y una cena
— Duración dos días y una noche
— Recorrido por el Sendero de las cascadas
— Transporte en Jeep, tipo Carpati
Valor: $ 625.000
PLAN PARA UN DÍA
— Alimentación : Desayuno, refrigerio, almuerzo y refrigerio
— Recorrido por el Sendero de la Galicia
Valor: $ 315.000.oo
PLAN INTEGRAL
— Recorrido por el municipio a sitios de interés: Plaza principal, iglesias, museo, jardín botánico, murales.
— Salida y estadía en el PMN Santa Emilia
— Recorrido por el Sendero de las Cascadas
— Salida y estadía en el centro de visitantes de la Selva Alta o en Posadas Campesinas.
— Recorrido guiado al Chorro de la Vieja
— Recorrido por el sendero de la Seda o visita al observatorio de Gallito de roca.
— Duración tres días y dos noches
— Alimentación: Restaurantes urbanos, Casa de visitantes de Santa Emilia, Centro de Visitantes de la Selva Alta, fiambre, almuerzos con trucha.
— Tres desayunos, tres almuerzos, seis refrigerios y dos cenas.
— Transporte en recorridos con camperos tipo Carpati.
— Valor: $ 1’130.000.oo
ALOJAMIENTOS Y RESTAURANTES
MUSEO BOLÍVAR
ALOJAMIENTOS RURALES



SITIOS DE ESPARCIMIENTO


miércoles, 11 de noviembre de 2009
GALLITO DE ROCA
El gallito de roca (Rupícola peruviana) se puede observar en varios sitios del Parque Regional Cuchilla del San Juan, como La zona montañosa de la vereda Selva Alta y el Parque Natural Municipal Santa Emilia. Aquí se ha monitoreado aislado, en orillas de fuentes de agua y cerca a las cascadas del Palmar.
sábado, 31 de octubre de 2009
TRADICIONES
Mitos y Leyendas en el Cerro del Obispo:
En el momento se encuentra declarado como suelo de protección y en él se vienen realizando actividades de recuperación y educación, por parte de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, CARDER.
Actividades Religiosas en la Parroquia Santa Rosa de Lima:
- Durante el transcurso del año, en la Parroquia se celebran diversas actividades y festividades religiosas, entre ellas:
Semana santa
Fiestas de San Icidro- Alrededor de la plaza principal, se desarrolla todo un festival de comercio e intéracción de la población campesina principalmente. Rodeando el Parque Simón Bolívar, están ubicados todos los vehículos de transporte rural, tipo camperos Carpati, los que se han convertido en toda una tradición en la población.
Parque Municipal
viernes, 30 de octubre de 2009
ARQUITECTURA
Tratando de rescatar los valores de la arquitectura ancestral, se han venido recuperando en el municipio de Belén de Umbría, aquellas fachadas tan hermosas, con bellos balcones, que adornan de una manera increible, las calles de nuestra población.
Estas fachadas están construidas con materiales de la región como son la guadua, madera nativa, teja de barro, tapia,caña brava, tierra.
sábado, 24 de octubre de 2009
GUIANZA
El parque cuenta con tres tipos de recorridos, depenidiendo de la capacidad de los visitantes y del grado de dificultad de los mismos.
BELEN DE UMBRIA
AREA TOTAL DEL MUNICIPIO Y LÍMITES: La superficie total es de 281 km cuadrados de los cuales 12 km cuadrados en el área urbana y 269 km cuadrados en el área rural, sus límites al norte con Mistrató, Guatica y Anserma, al sur con Apia y Viterbo, al oriente con Risaralda y al occidente con Pueblo Rico.
Son muchos los factores que hicieron que este municipio con este proceso histórico desde los indígenas, descubrimiento, conquista, colonización antioqueña, caucana, vallecaucana, dieron aportes muy importantes hasta convertirse este municipio en polo de desarrollo de occidente de esta región como lugar privilegiado y condiciones optimas para ser cabecera de municipios de occidente.
jueves, 22 de octubre de 2009
FLORA
Especies más comunes
Los bosques sucesionales de la parte baja son más homogéneos que los de la parte alta, debido en gran parte a la ausencia de árboles madre que puedan aportar semillas para el enriquecimiento de los rastrojos. La entresaca de árboles para diversos fines contribuye también al empobrecimiento de éstos.
Entre los grupos de plantas más comunes en todos los tipos de vegetación, se encuentran los siguientes:
Árboles.
Sin duda una de las especies más comunes es el Yarumo blanco (Cecropia telealba), que se hace más evidente por la coloración de su follaje que contrasta con la vegetación acompañante. Los Yarumos son comunes en bosques sucesionales o colonizando claros dentro de los bosques, la dispersión de sus semillas se hace a través de aves y mamíferos frugívoros.
En la mayor parte de los bosques sucesionales del subandino, los Higuerones son un grupo muy importante, no solo por su diversidad, sino por su abundancia, lo que trae consigo una abundante oferta de alimento, la función ecológica de esta familia botánica es comparable a la de los Laureles y Aguacatillos (Lauraceae). La familia de las Melastomatáceas es una de las más comunes en todos los tipos de vegetación andina y subandina, en la región sobresalen varias especies del género Miconia.
En la parte alta llama la atención la abundancia de individuos adultos de Molinillo (Talauma chocoensis) en los bosques maduros y de gran cantidad de juveniles y plántulas en los bosques intervenidos y sucesionales. Esta especie y las demás de su familia incluyendo a Dugandiodendron aff. magnifolium, producen maderas muy finas, en otras regiones son especies amenazadas.
Arbustos
Trepadoras.
Epífitas.
Las familias Bromeliaceae (Vriesea, Tillandsia, Racinaea, Guzmania), Orchidaceae (Elleanthus, Oncidium, Pleurothallis, Stelis, Masdevalia, Restrepia, Telipogon), y Gesneriaceae (Columnea, Aloplecthus), son las más comunes y diversas, haciéndose más abundantes en bosques maduros, abundan también helechos y numerosas especies de Briophytas (musgos y hepáticas).
Tomado de Vargas, W. 1999. Inventario florístico de cuatro Parques Municipales Naturales en el departamento de Risaralda; La Nona (Marsella), Cerro Gobia (Quinchía), Santa Emilia (Belén de Umbría) y Planes de San Rafael (Santuario). CARDER. Pereira.
CLIMA
Los principales factores que determinan la temperatura en el área son la ubicación geográfica y la topografía. Por estar ubicado alrededor de los 5°10’ Norte, el régimen de temperatura es tropical, lo cual indica temperaturas promedias templadas a frías, dependiendo principalmente de la altura sobre el nivel del mar (De Wilde, 1999).
El Parque Municipal Natural Santa Emilia contiene los siguientes pisos térmicos: Clima Medio (18°-24° C) y Clima Frío (12°-18°C).
PRECIPITACIÓN:
En la vertiente oriental de la cordillera occidental se presenta la circulación valle montaña entre el valle del río Risaralda, generador de vientos cálidos y las masas de aire frío provenientes de los accidentes orográficos de la zona alta entre los que se destacan los Cerros Tatamá (3950 msnm), Tamaná (4200 msnm) y Caramanta en límites con el departamento de Antioquia (3900 msnm), lo que define un área de mayor precipitación entre 1450 y 1900 msnm que corresponde al área cafetera (Federación Nacional de Cafeteros, 1988).
La estación climatológica de Cenicafé, ubicada en Taparcal a los 1400 msnm registró una precipitación promedia 2221 mm/año entre los años 1952-1983 (DeWilde, 1999).
Las dos unidades climáticas identificadas para el Parque están relacionadas con el sistema de zonas de vida de Holdridge. La unidad clima frío y muy húmedo (F-MH) se enmarca dentro de los 2000 a 3000 msnm, con temperaturas de 12 –18° C y precipitaciones de 2000 a 4000 mm anuales (IGAC, 1988).
La unidad clima medio y muy húmedo se encuentra en la faja altitudinal de 1000 a 2000 msnm, con temperaturas de 18 a 24° C y precipitación de 2000 a 4000 mm anuales (IGAC, 1988).
La distribución de la precipitación durante el año es típicamente bimodal, con máximos entre marzo-mayo y septiembre-noviembre (De Wilde, 1999).
IMPORTANCIA BIOGEOGRÁFICA
La presencia de estas especies en el Parque, y una evaluación de la cobertura boscosa a nivel regional indica que hay una buena cobertura de los hábitats de estos animales en la región y que el PMN Santa Emilia es solo parte de una extensión más grande de bosque alto andino en buen estado de conservación, representado por el PRN Cuchilla del San Juan que forma parte corredor biológico Citará-Caramanta-Cuchilla del San Juan-Tatamá-Serranía de las Paraguas.
El Parque Municipal Natural Santa Emilia, ubicado en la Vertiente Oriental de la Cordillera Occidental de los Andes, forma parte, en el contexto biogeográfico, del Trópico Andino. Esta zona ha sido reconocida como de importancia global dado su alta biodiversidad, gran número de endemismos y el considerable grado de amenaza a sus ecosistemas (Mittermeir, et. Al. 1998).
Existe consenso entre las diferentes propuestas para identificar las áreas de mayor biodiversidad, endemismo, rareza de especies y ecosistemas con el fin de establecer prioridades en el ámbito internacional para la conservación. Es decir, si se comparan las regiones más críticas establecidas por el WWF Global 200 Ecorregiones, las áreas de endemismos para aves de Birdlife International (Endemic Bird Areas), los Núcleos de Diversidad de Plantas establecidos por WWF/IUCN y las zonas críticas (Hotspots) de biodiversidad establecidas por Norman Myers, las mismas regiones se encuentran encabezando estas listas, entre ellos el Trópico Andino (Mittermeir et. al. , 1998).
El Parque Municipal Natural Santa Emilia, como zona de protección en un gradiente altitudinal de 1700-2800 msnm, yuxtapuesto al PRN Cuchilla del San Juan es de mucha importancia no solo por las 1000 hectáreas que se encuentran dentro de sus límites legales sino como parte de una red de áreas protegidas en una de las ecorregiones más importantes del mundo (Ver mapa de ANP del departamento)
Santa Emilia funciona como un área protegida pequeña que tiene un objetivo primario, proteger la microcuenca que abastece el acueducto municipal. Dentro de este objetivo, también debe aportar a la conservación de la biodiversidad regional. Para lograr esto, el parque se debe considerar en el contexto regional. Es un área pequeña que forma parte de una red de áreas compuesta por algunas áreas de tamaño grande como el PNN Tatamá, su zona de amortiguación y el PRN La Cuchilla del San Juan y otras áreas pequeñas como el PMN Planes de San Rafael, PMN Arrayanal, PMN Agualinda y otras zonas boscosas en la región que aun no están bajo una categoría de protección.
sábado, 17 de octubre de 2009
LUGARES TURISTICOS

Se ubica en la vereda La Argentina, a dos kilómetros aproximadamente de Remolinos, ofreciendo servicios de alimentación, hospedaje, piscinas, pesca deportiva y juegos infantiles.
El lugar cuenta con diferentes atractivos y hermosos jardines, además de un bello sendero en una zona boscosa.
Jardín Botánico José Celestino Mutis:
Cerca al museo, en la vía que conduce a la vereda Palo Redondo, se localiza el pulmón verde del municipio, con una variedad de flora bastante representativa , pequeñas lagunas con colecciones de plantas acuáticas y peces y un ambiente natural muy agradable.
Museo Elíseo Bolívar:
A la salida para el municipio de Mistrató, se encuentra localizado el museo, con una extraordinaria colección fotográfica, arqueológica y de textos antiguos, entre revistas, libros y diferentes publicaciones. El sitio cuenta con un agradable ambiente natural, rodeado de un hermoso jardín.
Parque Temático Villa Viviana:
Se localiza en el Valle de Umbría, en la parte baja del Cerro del Obispo, ofreciendo todo el tema relacionado con la cultura indígena predominante, hospedaje, alimentación, pesca deportiva, estadero, senderos ecológicos y otros.
MAPAS

MAPAS

La Quebrada Santa Emilia presenta un caudal promedio de 240 l/s y en verano, de 50 l/s.
MAPAS

jueves, 15 de octubre de 2009
OTROS ATRACTIVOS
LA ROCA:
Comenzando el recorrido del parque y a pocos pasos de la casa de visitantes, se haya una hermosa roca, dejada en este sitio por una de las grandes borrascas que hace muchos años, sufrió la quebrada Santa Emilia. Sobre ella se pueden acomodar un buen grupo de personas, para disfrutar de la panorámica que ofrece la parte ornamental de los alrededores de la casa de visitantes y gozar de un merecido descanso después de realizar el recorrido al interior del parque natural .
En este sitio se haya instalada la captación de las aguas de la quebrada el Cofre, que alimentará el acueducto municipal, para ser dirigida a la planta de tratamiento, ubicada en la parte alta de la zona urbana.
Los afluentes que alimentan la captación, son las quebradas el Palmar y Monte Oscuro, sumados a la gran cantidad de riachuelos, presentes en el parque. Se puede observar un puente artesanal construido en guadua y que facilita el acceso a la zona montañosa, sin interferir con el sistema de capatación. Bordeando la bocatoma, se encuentran además, las plantaciones experimentales de Cenicafé, de las especies guayacán, nogal, cedro negro, pino romerón y tambor.
CENTRO DE VISITANTES
También se presta el servicio de alimentación y se cuenta con varios guías, para la realización de los diferentes recorridos, en las tres rutas que se ofrecen.
CASCADAS EL PALMAR
CASCADAS EL PALMAR
Ubicadas en la parte alta de la zona montañosa y en un recorrido de aproximadamente tres horas subiendo, por un sendero bien definido y un grado de dificultad alta. Se puede admirar en el recorrido un hermoso bosque secundario con alto grado de desarrollo, pasando de especies aisladas de copachí, yarumos blancos, palmas, hasta un roblal, cerca de las cascadas.
PROGRAMAS Y PROYECTOS
GRUPOS DE OBSERVADORES DE AVES
En la vereda Santa Emilia, se conformó el grupo de Observadores de aves “El Turpial”, con niños y niñas entre los ocho y 16 años, apoyado por el líder de la comunidad señor Ciro Marín, ASBELAGUA y el extensionista del Comité de Cafeteros Jaime Suárez
MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD:
El monitoreo en la vereda Santa Emilia, corre por cuenta del señor Ciro Marín, e investiga sobres las especies Comino Crespo, Molinillo, Gallito de Roca y Tucán Grandeazul.
Las diferentes personas que participan de las actividades de los Planes de Manejo, realizan también avistamiento y toma de datos de otras especies como el mono aullador, oso perezoso, gallito de roca, pava de monte, perro de monte y otros.
EDUCACIÓN:
Durante los últimos ocho años, ASBELAGUA, ha venido desarrollando programas de educación, sensibilización y capacitación en diversos temas como:
Adecuado manejo de los recursos naturales, disposición de residuos sólidos y líquidos, reciclaje, cacería ilegal, sentido de pertenencia por su entorno, observación de aves, programas de seguridad alimentaria, con la implementación de huertas, cerramiento y protección de fuentes de agua y diseño y desarrollo de programas ambientales escolares.
POBLACIÓN LOCAL:
Con un área inicial de 658 hectáreas al momento de su creación, El Parque Municipal Natural Santa Emilia se creó mediante el Acuerdo de Concejo Municipal de Belén de Umbría número 043 del 23 de agosto de 1995.
A través de la gestión de las últimas administraciones municipales, se han comprado diversos predios que limitan con el parque, contando actualmente con un área aproximada de 1050 hectáreas. El Parque está localizado en el departamento de Risaralda, municipio de Belén de Umbría, en la vertiente oriental de la cordillera Occidental, dentro de un rango altitudinal de 1700 – 2875 m.s.n.m, en la zona del Parque Regional Natural Cuchilla del San Juan.
POBLACIÓN LOCAL Y MUNICIPIOS CERCANOS:
El PMN Santa Emilia, está ubicado en la parte alta de la vereda Santa Emilia, limitando con el municipio de Pueblo Rico y con las veredas La Frisolera, Los Alpes y La Selva Alta.
Pertenece así mismo al Parque Regional Natural Cuchilla del San Juan y está considerado como uno de los Parques Naturales con mayor biodiversidad en el departamento.
CULTURA:
La cultura cafetera es esencial en la vereda, aunque se cuenta además con un trapiche tradicional que funcionaba con un molino de agua. Se encuentran algunos cultivos de mora y aguacate, pero la base de la economía, continúa siendo el café.
La zona urbana presenta toda una gama en atractivos culturales, como los serenateros que se presentan en la Plaza Principal, las diferentes bandas musicales de los Colegios, grupos de teatreros y los grupos de niñas que tan bien han representado a nuestro municipio a nivel nacional y Regional, en concursos de Porrismo, danza y bailes modernos.
Una muestra cultural importantísima, son los murales del maestro Benhur, que se han venido plasmando a través de los años, en escuelas, parques y sitios de interés de nuestro municipio.
ARQUEOLOGÍA:
El Museo Elíseo Bolívar, perteneciente a la familia Gil Bolívar, se encuentra ubicado en las afueras de la zona urbana, en la salida para el Municipio de Mistrató y posee una de las colecciones arqueológicas más completas y organizadas de nuestro departamento. Incluye además unas muestras fotográficas y de textos de valor incalculable y de una enorme riqueza cultural.
Se destaca el sitio además por estar inmerso en un ambiente natural especial, con unas muestras de jardinería y plantas ornamentales de gran belleza.
BIODIVERSIDAD
µ Bosque Muy Húmedo Premontano (bmh-PM): Se caracteriza por tener una biotemperatura media aproximada entre 18º y 24º C, con un promedio anual de 2000 – 4000 mm, en un rango altitudinal entre los 1000 y 2000 msnm.
µ Bosque Húmedo Montano Bajo (bh-MB) : Se caracteriza por tener una biotemperatura media aproximada entre 12 y 24 C, con um promedio anual de 2000 – 3000 mm, en un rango altitudinal entre los 2000 y 3000 msnm.
FAUNA:
Entre los mamíferos medianos del parque se destacan El Armadillo, la Chucha o zarigüeya, el lobo o zorro, el Cusumbo, la Comadreja, El Tigrillo, Ardillas, Guagua, Guatín, Guagua Loba, Perro de Monte, Puma, Jaguar, Venado, Oso Peresozo y se encontraron rastros de Oso de Anteojos.
Entre las aves más destacadas, se cuentan: Gallinazo, Guala, Gavilán caminero, Pava Cariazul, Vencejo de Collar, Garza de ganado, Paloma Collareja, Tóprtola, Per4ico Cascabel, Garrapatero, Cucú Ardilla, Colibrí Pechinegro, Colib´ri, Quetzal, Soledad de Montaña, Barranquero, Tucán Esmeralda, Carpintero Buchipecoso, Trepatroncos, Piscuiz, Gallito de Roca, Sirirí, Golondrina, Cucarachero Común, Mirla Pariamarilla, Chamón, Turpial, Reinita, Mielero, Tángara Cabecifósforo, Tángara Azul, Azulejo, Piranga y Toche.
ESPECIE NOMBRE COMUN
Habia cristata Tángara
Ramphocelus flammigerus Toche
Tangara vitriolina Tangara cabeci fósforo
Atlapetes fuscoolivaceus Semillero olivaceo
Considerando que la información disponible de aves para el Parque consiste en sólo un inventario, se debe considerar como un lugar importante para la avifauna considerando que existen cuatro especies endémicas. Las entrevistas con la comunidad local destacan la presencia de otras especies que pueden estar en las listas de aves amenazadas y/o endémicas del Instituto Von Humboldt como son las pavas, el faisán y algunas loras. Se deberían realizar monitoreos a este inventario inicial y otros estudios sobre la historia natural de algunas de estas especies.